Sorry, this content is not available in English.
In the left column you can find the languages availables.
TRANSLATION AVAILABLE
Ara (3 de enero de 2011)
INVENTOS PARA EL CONFORT
Selección hecha por el diseñador Konstantic Grcic, para quien comodidad es "estar aquí y allá al mismo tiempo"
La idea del confort, del bienestar y de la comodidad va ligada al diseño desde su inicio. El diseño trata de hacernos la vida más fácil. La modernidad es sinónimo de confort. Sin embargo, la velocidad de los cambios sociales y tecnológicos modifican lo que entendemos por confort cada vez más deprisa. El fax, por ejemplo, nos resultaba muy útil y rápido hace pocos años, pero ahora nos parece un objeto lento e imperfecto. "En el mundo occidental, una de las manifestaciones más notables es la desmaterialización progresiva de nuestro entorno físico, que elude las reglas de la gravedad, la geografía y el tiempo. La comodidad es la capacidad de estar aquí y allá al mismo tiempo. El confort es el acceso permanente a la información ahora y en todas partes, "piensa el influyente diseñador industrial Konstantin Grcic. Pero pese a la "virtualidad" de nuestro entorno, finalmente nos acabamos relacionando con objetos. Esta es una pequeña selección de productos que, de forma discreta, nos han ido aportando confort en nuestra vida, y que se pudieron ver expuestos en la Bienal del Diseño de Saint-Étienne, Francia. Hemos dejado de lado los más evidentes: internet, el móvil, la televisión, el coche, los ordenadores, etc., Para descubrir o, mejor dicho, redescubrir, algunos de los que nos rodean y que quizá no valoramos suficientemente.
1. El test de embarazo
Suerte que ha habido evolución
Un papiro del Antiguo Egipto explica que, para detectar el embarazo, se hacía orinar a la mujer durante varios días sobre semillas de trigo y cebada. Si después de un tiempo germinaba la cebada, el hijo sería hombre, si germinaba el trigo, sería mujer, si no germinaba ninguna semilla, la mujer no estaba embarazada. La evolución de este sistema de predicción ha sido notable como su fiabilidad. Poder saber en pocos minutos, el baño de tu casa si estás o no embarazada es realmente confortable.
2. El velcro
Para el cierre con eficacia
El descubrimiento del velcro empieza por un cardo alpino en 1941. El ingeniero suizo George de Mestral copió el mecanismo de estas plantas e inventó un sistema de cierre revolucionario basándose en la biomimética. La eficacia del velcro es evidente y ahora su aplicación va desde el vestir hasta sistemas de anclaje industriales.
3. El código de barras
Identificación en el súper
Este sistema de identificación, habitual ahora a todos los supermercados, fue patentado por Norman Woodland en 1949, un joven profesor del Philadelphia Institute of Technology. Pero no fue hasta 1977 que se extendió este sistema. Está basado en el código Morse, pero en vez de señales acústicas el lector detecta contrastes de luz y sombra según haya o no barra, y los convierte en código binario apto para ordenadores.
4. El 'post-it'
Notas para recordar
Este bloc de notas autoadhesivo fue descubierto por casualidad debido a un error. En 1968, el Dr.. Spencer Silver, científico de 3M, estaba probando adhesivos y uno de ellos era un desastre: no pegaba lo suficiente y se podía poner y quitar. Arte Fry cogió este adhesivo y lo colocó en un bloque de papel. Ahora lo usamos para dejar notas, identificar cajas o marcar páginas de libros.
5. El servicio de mensajería
Llevar cosas de un lugar a otro
Konstantin Grcic toma FedEx como ejemplo de las muchas empresas que han actualizado el antiguo oficio de llevar cosas de un lugar a otro. Más allá del servicio de correos, los servicios de mensajeros ofrecen rapidez y seguridad. El mundo se ha hecho más pequeño desde que en 24 h puedes hacer llegar un paquete en la otra punta del planeta.
6. El rótulo del taxi
Distinguir un coche libre
Un sistema tremendamente sencillo pero tan útil que sigue en funcionamiento tras décadas. Un dispositivo en el techo del taxi con una luz abierta o cerrada (o en nuestro caso verde o roja), nos ayuda a identificar a una distancia considerable, por encima de los techos de los otros coches, no sólo si ese coche que viene es un taxi , sino también si está libre.
7. Las tijeras de zurdo
Cortar con la otra mano
Los objetos aptos para zurdos aunque son una rareza del mercado aunque representan entre un 10% y un 13% de la población. Para mercados más pequeños se hacen productos exclusivos. Afortunadamente, poco a poco, la oferta se ha ido ampliando para personas zurdas, con movilidad reducida o con discapacidades diversas. El concepto diseño para todo el mundo intenta crear objetos para las personas, sean cuales sean sus capacidades.
8. El portabebés
El bebé en la mochila
Las mochilas de bebés no hacen otra cosa que occidentalizar costumbres ancestrales como es llevar a los niños encima. Estamos acostumbrados a ver mujeres de países africanos, asiáticos o sudamericanos que trabajan en el campo llevando a su hijo encima. Yo personalmente habría incorporado el pañuelo portabebés. Es igual de práctico y es menos voluminoso.
9. Variantes del Bicing
Sobre ruedas por la ciudad
En realidad en la exposición se habla del Vélib, el transporte público urbano en bicicleta de París. Sin embargo, la idea es la misma: un servicio de alquiler temporal de bicicletas para uso urbano, como el que existe en Barcelona, el Bicing. Es curioso como nos hemos acostumbrado tan rápidamente a un sistema que sólo hace unos años habría sido impensable. No es sólo un tema tecnológico, que también, sino de concepto: coger la bicicleta como quien coge un autobús.
10. El ascensor
Adiós a subir escaleras
Pocos inventos han cambiado tanto nuestra vida como el ascensor. La arquitectura de los edificios y, por tanto, la configuración de las ciudades, ha evolucionado de manera exponencial por la presencia de este aparato para transportar personas o cosas de un nivel inferior a otro superior. Todo cambió desde que en 1857 un inventor, Elisha Otis, creara su propia empresa y instalara en Nueva York un ascensor de vapor en un edificio de 5 pisos.