Museo de las Artes Decorativas. Barcelona, Andorra.
Gràfica: David Lorente (Actar)
Muntatge: Nug Arquitectes
Una exposición de diseño objetual
La exposición recoge buena parte de la producción de los diseñadores de las generaciones posteriores a 1992, es decir, los que iniciaron su camino profesional justo después de los Juegos Olímpicos de Barcelona y la Exposición Universal de Sevilla. La situación económica y social del país, con una creciente crisis energética y la resaca de los movidos años ochenta, dibujó un punto de inflexión con la aparición de creadores que se escapaban de los parámetros clásicos del diseño industrial. A la vez, la situación de la industria, en franco retroceso y con los diseñadores anteriores en nómina, forzó a estas nuevas generaciones a buscar nuevos territorios donde desarrollar su creatividad. Asimismo, justo después, en 1996, IKEA abrió su primera tienda en España. No era sólo una tienda más: el fenómeno IKEA cambió gran parte de los parámetros por los que se modulaban la producción y la distribución de mobiliario. El mobiliario popular se hizo contemporáneo y, por una vez, el diseño no era sinónimo de precios altos, sino de todo lo contrario. Por otro lado, en esta pasada década, las economías familiares han sufrido una pérdida evidente del valor adquisitivo. Estas circunstancias han aumentado el valor del objeto y, al mismo tiempo, han favorecido su bajo coste, con un efecto en su calidad matérica, por supuesto.
Nueva generación de creadores
«Offjetos» es el territorio donde se produce la incorporación de estas nuevas generaciones de creadores. Es una mirada crítica a su producción, pero a la vez amplia de miras, sin caer en dogmas del pasado y sin preguntarse ya, por fin, si un objeto es diseño o no; tan sólo intentando descubrir sus valores y sus aportaciones al usuario.
Más de 100 piezas entre mobiliario, vídeos y fotografías
«Offjetos» incluye, básicamente, objetos domésticos, mobiliario, lámparas, alfombras… Pero también podremos ver que el mapa de lo que consideramos diseño se ha agrandado hasta llegar a las acciones, las instalaciones, los toys o el netart.En total, más de cien piezas, incluyendo el formato audiovisual y fotográfico.
13 conceptos
«Offjetos» trata de dotarnos de herramientas con las que descifrar o descodificar aquellos trabajos que, por su concepción, pueden parecer más crípticos, más allá del valor de uso: una silla, una lámpara, una bicicleta. La idea es extraer de cada pieza un concepto esencial, en un primer intento de hacer una exposición narrativa y legible.
Los conceptos son: desnudo, blando, walkman, kit, ornamentación revisitada, fetiche, glocal, naturaleza placebo, re(f)use, humor-juego, reactivo, cebra y owwwjeto.
desnudo
Menos no es más ni mejor. Menos es, normalmente, más económico, ya sea por el propio objeto o por el dispendio ambiental que supone su producción. Objetos honestos que no esconden trampas ni apariencias. Estos proyectos se emparientan claramente con aquellos de los años sesenta y setenta: mínimos en recursos y brillantes en las soluciones.
blando
La tendencia a ablandar las cosas, desde la tecnología hasta los muebles, transciende el hecho estético para convertirse en una actitud. La incorporación de materiales que favorecen las formas orgánicas y de sistemas de producción que abaratan los costes de los moldes amplifica esta tendencia. Objetos terapéuticos que se proponen mejorar el confort y nuestra relación con el entorno.
walkman
Debido al nomadismo urbano, ya sea por movilidad laboral o como opción personal, se generan objetos para llevar encima. En 1979 aparece el Walkman, pero en 1992 es cuando se estandariza la telefonía móvil. Los gadgets portátiles que nos conectan no sólo reconfiguran nuestra manera de relacionarnos, sino que influyen en otros objetos, que se hacen más flexibles, plegables, ligeros.
kit
Ante el considerable alejamiento de la industria, se opta por la autoproducción. El estudio se convierte en el taller de ensamblaje e incluso en la tienda. El diseñador no sólo piensa la pieza, sino todo el entorno, las instrucciones y el packaging. El lenguaje de «hazlo tu mismo» crea piezas abiertas, que no acaban de estar definidas hasta que el usuario se las apropia.
ornamentación revisitada
El ornamento deja de ser anecdótico y decorativo para convertirse en generador de objetos. El ornamento es información. El motivo ornamental otorga un carácter de objeto singular, huyendo de los estándares. Desde el barroco mediterráneo digital de Jaime Hayón hasta el glamour de Patricia Urquiola.
fetiche
La fascinación por formas reconocibles, a menudo del pasado, como elementos de trabajo para generar nuevos objetos ha llevado a dar una ojeada por el retrovisor y rescatar objetos con historia, con memoria, que aportan una nueva narrativa. Asimismo, la idea de revivir una experiencia mediante un objeto está presente con signos de feminidad, de liturgia o de sofisticación.
glocal
Ante la estandarización del mercado global, se impone una búsqueda de la biodiversidad objetual. Si nuestros objetos forman parte de nuestra cultura, toda tendencia a homogeneizar el universo objetual es una pérdida de riqueza cultural. Presentamos piezas que recuperan iconografías o materiales vernáculos con la contemporaneidad de una relectura prospectiva.
naturaleza placebo
Desde la ciudad, la naturaleza se ve como parte de la producción humana. La diferencia entre lo natural y lo artificial se diluye. A menudo lo más artificioso es intentar colocar naturaleza. La sostenibilidad es un valor en el que se trabaja. Se desea un acercamiento a lo natural como si de un efecto placebo se tratara.
re(f)use
La ecología urbana pasa por el reciclaje. Las infraestructuras públicas se ocupan de las grandes cantidades, pero los diseñadores pueden dar un nuevo uso a objetos completos. Esa nueva vida para los objetos usados no sólo trata de reciclar, sino que otorga a los objetos una narrativa intensa. Una caja de porex que es una lámpara, es algo más que una lámpara.
humor—juego
El humor como posición, no de inocencia, sino casi de combate. En lugar de sacralizar el diseño, se adopta la ironía sobre el propio papel del diseñador como manera de aligerar su peso. Si el diseño es desenfadado es que tiene humor, si tiene humor es que es alegre, si es alegre es extrovertido, si es extrovertido es desenfadado, si el diseño es desenfadado…
reactivo
Los diseñadores de esta generación trabajan para la industria, pero reflexionan sobre los límites éticos de la presión consumista sobre el usuario. La autocrítica y el replanteamiento del papel del diseño dentro de la sociedad contemporánea generan proyectos con vocación social que buscan la participación del usuario y rechazan la opulencia y el elitismo.
cebra
Estrategia de supervivencia por la disolución de los límites. Se rompen, una y otra vez, los límites entre disciplinas, donde surgen las indisciplinas libres de los tics propios de cada profesión. A la vez, se trabaja en los límites: lo que es bonito, lo correcto, de bueno gusto; el diseño se puede asomar a temas como el sexo, o las «buenas costumbres».
owwwjecto
Se pone de manifiesto cómo la cultura digital y la profusión de información en la red han influido en la creación de formas y objetos. A la vez, la barrera entre lo real y lo digital es cada vez más difusa, llegándose a considerar la pantalla del ordenador como otro de los territorios posibles donde no sólo crear, sino colocar las propuestas.
http://www.guayabero.net/expos/expo/offjetos.html