Proyectos

Jornadas Diseño para Vivir

Las jornadas "Diseño para vivir" son la continuidad de la exposición del mismo nombre celebrada en 2015 en el Museo del Diseño. El objetivo es doble, por un lado conseguir visualizar proyectos y profesionales que están trabajando en el entorno del diseño social y por el otro abrir el territorio del diseño al diseño como herramienta de cambio.

1as Jornadas: Sostenibilidad Urbana. 25 de noviembre de 2016.

2ones Jornadas: El diseño como transmisor de conocimiento. 26 y 27 de octubre del 2017.

3eres Jornadas: Diversidad funcional, prótesis y ciborgs (en preparación)

Resumen Jornadas

1as Jornadas: Sostenibilidad Urbana.

El 54% de la población mundial actual reside en áreas urbanas y se prevé que para el 2050 llegará al 66%. Esta situación hace que, a pesar de que relacionamos sostenibilidad con entornos rurales, naturaleza, etc., cualquier iniciativa que quiera tener una incidencia real en la población mundial tendrá que ser pensada para las grandes ciudades.

Durante esta jornada queremos visualizar iniciativas que están trabajando para hacer más sostenibles las grandes ciudades, aquí y en todo el mundo. Lo queremos hacer de una forma crítica pero a la vez abierta y positiva, teniendo como premisa que la primera sostenibilidad necesaria es la social. Una ciudad “verde” que gentrifica no es un modelo sostenible. Diseño social y sostenibilidad tienen que ir de la mano para resolver los retos que se nos plantean como sociedad.

PROGRAMA

10.30 – 12.00h  
CONFERENCIA INAUGURAL “Ciudades cosmopolitas resilientes. Diseño para enriquecer los ecosistemas urbanos.”  a cargo de Ezio Manzini,fundador de la red internacional DESIS: Diseño para la Innovación Social hacia la Sostenibilidad, profesor honorario del Politecnico di Milano
Conferencia en italiano con traducción simultánea
+ INFO

Video de la conferencia https://vimeo.com/193683620 

12:00 – 14.00h  
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS (15’)

  • Foundawtion. Proyecto Fem escola a cargo de David García. Construcción de una escuela de secundaria para 500 alumnos y formación que ayude a la comunidad en las futuras construcciones en Thionck Essyl- Senegal +info
  • Apps y la innovación ciudadana  a cargo de Steffan Becker. Con este proyecto  se proporcionan recursos a personas de todo el mundo para construir aplicaciones que abordan algunos de los problemas más acuciantes de la sociedad, desde la inclusión social a la movilidad, desde la cultura a la transparencia política. +info
  • Propuestas de soluciones para los problemas de movilidad en El Congo Estudiantes del IED Barcelona Escola Superior de Disseny en colaboración Médicos Sin Fronteras. +info
  • Adhocracy. From making things to making the commons a cargo de Ethel Baraona Pohl y Cesar Reyes +info
  • Zuloark, proyecto del pabellón reciclable para el punto de información de Donostia/San Sebastián, Capital Europea de la Cultura 2016 +info
  • Educación para el diseño la innovación y la sostenibilidad a cargo de Adrià Garcia y Tània Costa, Escola Eina; Luciana Leveratto, IED Barcelona Escola Superior de Disseny; Raquel Pelta, Universitat de Barcelona +info
  • ADG-FAD Diseño para el bien social, a cargo de Raquel Pelta +info

16.00-18.00h
MESA  REDONDA Sostenibilidad Urbana- de las Superilles al Ecodiseño

Ponentes: 
Ton Salvadó, Director de Model Urbà de l’Ajuntament de Barcelona, responsable del Pla Buits Ajuntament Bcn + Superilles 
Coque Claret,  Arquitecto y profesor de la  escuela superior de arquitectura ETSAV-UPC
Jesús Ángel Prieto , Miembro del grupo de investigación  "Sostenibilidad, Tecnologia y Humanismo" de la UPC
Oriol Guimerà, Director del Máster Diseño Sostenible del IED Barcelona Escola Superior de Disseny.
Gaia Redaelli, arquitecta y responsable del programa La ciudad amable y PAX - Patios de la Axerquía

Modera la mesa: Òscar Guayabero

16.00-18.00h
TALLER Receptes & forks. El-recetario.net  organtizado por Makea tu vida 

18.00-19.00h
VISITA COMENTADA  a la exposición Rehogar + visión de los resultados del taller organitzado por Makea tu vida-Receptes & forks. El-recetario.net

19.30–21.30h  
PechaKucha Night. Barcelona Vol. 27   Sostenibilidad urbana 
Ponentes: Emiliana Design (LLums per ser vistos),  Joan Morales (Serius games), Sagar Fornies (Los Vagabundos de la Chatarra), Ibon Bilbao(Arquitectes de Capçalera), Karin Du Croo (Dibuja y pedalea), Francesc  Pla + Eva Serrats + Daniel Cid (Assaig general), Ana Villagordo(Quincalla-Opcions), Albert Galeote (Font del Gos. Un barrio ovidado de Barcelona), Txiki Trepax ( Riudaura Anti-fraking), Montse Casasa (Can Catà Natura. Educació ambiental

2as Jornadas: El diseño como transmisor de conocimiento.

Esta segunda edición se centra en la educación y el papel del diseño al servicio del conocimiento. Tanto para niños como para adultos, el formato, el espacio, el apoyo o la estrategia con los cuales el conocimiento se expresa es muy relevante, tan importante como la información y el conocimiento que se quiere transmitir.

En un momento de cambio radical del paradigma educativo que prima las pedagogías centradas a dotar de herramientas los alumnos porque sean capaces de obtener datos, el diseño como mediador, la arquitectura, la comunicación gráfica, el audiovisual y la interactiva serán definitorias para encontrar fórmulas de éxito.

Durante dos días se darán a conocer y se debatirán diferentes proyectos, conceptos, estrategias y dispositivos tanto locales como internacionales que mejoran las experiencias educativas. Contaremos con las conferencias de Rosan Bosch, diseñadora holandesa especializada en espacios educativos y David Casacuberta y Rosa Llopque hablarán de las TIC en la educación.

Vídeos de totes les conferències  

 http://ajuntament.barcelona.cat/museudeldisseny/ca/noticia/jornades-disseny-viure-2017-descobrint-dissenys-que-trenquen-murs-i-faciliten-laprenentatge

PROGRAMA

Jueves, 26 de octubre

17.30-19.10 h
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS (20')

  • Ejercicios de estilo. Joan Vitòria - El globus vermell
  • Nuevo marco de referencia: la práctica colaborativa del diseño como un acontecimiento epistemológico. Anna Majó
  • Enseñando a un tiempo lejano (y desde lejos). Quique Lopez
  • Hack the School, espacios para aprender y convivir. Laura Campo - Fundació Jaume Bofill
  • La escuela, un espacio público. Bet Cantallops

19.15-20.30 h
CONFERENCIA "El diseño como una herramienta para el cambio y el desarrollo" a cargo de Rosan Bosch, prestigiosa diseñadora holandesa que está revolucionando los espacios educativos. La charla tiene como objetivo mostrar la relación existente entre las tendencias de enseñanza del siglo XXI y el entorno de aprendizaje. El diseño es una herramienta que puede cambiar la forma en que entendemos el complejo sistema educativo de actual. El entorno físico influye en el estado emocional y comportamiento de estudiantes y docentes, por ello ha de considerarse como una herramienta de aprendizaje activo que apoye la implementación eficaz de los nuevos métodos de enseñanza. En esta ponencia, Rosan Bosch, aportará ejemplos sobre cómo esta complejidad puede ser resuelta gracias a los principios de diseño únicos demás de esclarecer cómo funcionan los nuevos entornos de aprendizaje y cómo se conectan con la nueva educación.

17.00-19.00 h
TALLER Pensar una aula nueva con Manual Thinking. Tomoko Sakamoto.
Taller experimental para ‘inventar las nuevas aulas’. Os explicaremos cómo hemos aprovechado esta herramienta (Manual Thinking) para imaginar un proyecto dirigido tanto a alumnado de primaria como universitario, junto con muchos ejemplos de los mapas de Manual Thinking.
Plazas limitadas. Para apuntarse al taller hay que dirigirse al tablón de información de la planta B a partir de las 16.00 h del día 26 de octubre.
Precio del taller: gratuito.

Viernes, 27 de octubre

10.30-12.10 h
PRESENTACIONES DE PROYECTOS (20')

  • Una conversación sobre educación y diseño desde la perspectiva de la innovación social. Tània Costa, EDIVI

  • Manual Thinking – una herramienta para aprender y pensar juntos. Tomoko Sakamoto

  • Carácter voluntario. Verònica Fuerte, Hey Studio

  • Diseñando para pequeñas grandes personas. Ana Mir y Emili Padrós, Emiliana Design Studio

  • La casita. Eugeni Bach, Bach Arquitectes

12.15-14.00 h
MESA REDONDA ¿Qué papel pueden tener los espacios y los objetos en la educación?

  • Emili Padrós, Emiliana Design Studio

  • Ana Bach, Bach Arquitectes

  • Laura Campo Fundació Jaume Bofill

  • Mamen Artero, El globus vermell

  • Adrià Garcia, EDIVI

  • Moderada por Òscar Guayabero

    16.00-17.15 h
    CONFERENCIA Interfaz y materialidad en los procesos de aprendizaje. Una revisión crítica a cargo de Rosa Llop y David Casacuberta. Una interfaz es una affordance (facilitador). Una forma sencilla de conseguir que un sistema externo lleve a cabo la acción que deseamos. Normalmente se supone que la relación entre un elemento de una interfaz (un botón, un código de colores, un hiperenlace) y la acción resultante de activar este elemento es convencional. Después de todo, no hay ninguna razón por la que los hiperenlaces de una página sean azules y subrayados o que el color verde nos indique que la operación ha ido correctamente. Aun así hay otra posibilidad y es buscar alguna conexión física que permita hacer que la conexión entre interfaz y acción no sea convencional sino resultado de un contexto, de un sustrato que hace que la acción tenga sentido. Hablamos entonces de la materialidad de las interfaces. Cuando hay un sustrato, un contexto real que explica la conexión entre interfaz y resultado se establece una nueva forma de aprendizaje, menos abstracta y mucho más intuitiva, basada en la gestualidad, la corporalidad. En esta charla Rosa Llop y David Casacuberta explicaren estas dos formas alternativas de entender las interfaces y presentarán algunos ejemplos de cómo se aplica la materialidad de las interfaces en el aprendizaje.

http://www.guayabero.net/proyectos/proyecto/jornadas-diseno-para-vivir.html