Suplemento Cultura (Avui, 30 de mayo de 2009)
Estamos paseando entre un laberinto de mallado como los que se utilizan para los forjados de hormigón. Benedetta Tagliabue me habla mientras, de vez en cuando, una cama con una manta austera nos sale al paso. Vamos oyendo diferentes voces de mujeres: María de Medeiros, Tilda Swinton, LeonorWatling, Miranda Richardson, Juliette Binoche, Penélope Cruz, entre otros, nos cuentan un montón de cosas. De hecho, son las cartas a un supuesto preso que permanece encerrado en la cárcel. Todo sale del libro De A a X, de John Berger, y forma parte de la instalación que Isabel Coixet ha concebido para el centro Arts Santa Mónica. Podríamos definirlo como una instalación artística, pero está hecho por una cineasta y formalizado por una arquitecta sobre textos de un escritor.
No era fácil huir de la tentación de hacer un atrezo, de caer en una cárcel de cartón piedra, pero parece que lo han conseguido, porque de hecho las redes metálicas que nos rodean pueden ser una cárcel, un laberinto o todo lo que queramos. El mismo John Berger dice que le recuerda a un bosque. "No queríamos ser literales, no podíamos impedir que el visitante supiera que es en un centro de arte. Por tanto, la simulación no era lógica, queríamos transmitir una sensación, quizás de angustia, de pérdida, de desorientación, sin perder de vista dónde estás ". Me pregunto cómo un arquitecto se plantea una instalación de este tipo. "En Barcelona, los arquitectos tenemos una formación muy diversa y, por tanto, nos atrevemos con todo".
Hace unos días se presentaba en Nueva York una escenografía para un montaje del coreógrafo Merce Cunningham. "Estábamos proyectando los dos encargos al mismo tiempo. Los teníamos como un encargo normal del estudio, y nos hacíamos las preguntas habituales: para qué debe servir, qué necesidades tiene el cliente, etcétera ".
Una vez salimos de la exposición me comenta que hace una semana llegó de Shangai, donde ya se está construyendo el pabellón español de la Exposición Universal de 2010, diseñado por su estudio. "Estábamos asustados, porque la dificultad de comunicación es enorme. Creíamos que costaría tener los materiales certificados e íbamos dispuestos a desmontar lo que no lo estuviera, pero han demostrado una gran eficacia ". Me cuesta imaginar cómo se plantea un pabellón que pueda identificar un país. "La verdad es que, así como antes estas exposiciones servían para dar información, ahora, que la gente puede entrar a Internet, más bien son espacios que quieren provocar sensaciones, y nosotros hemos apostado por crear un espacio abierto en el que no tengas muy claro si eres dentro o fuera ". Un aspecto importante es la materia vegetal. El mimbre es el que construye visualmente el conjunto. "Descubrimos que la tradición del mimbre era muy similar en China y aquí, y decidimos reivindicar estas técnicas tradicionales como vínculo con la historia". Toda la investigación y el desarrollo se han hecho desde aquí, con la empresa Puente de Querós de Folgueroles, especialistas en mimbre. "Aquí trabajamos los modelos y desde allí se hará la producción".
Viniendo de un proyecto políticamente implicado como De A a X, supongo que debe ser un choque estar haciendo un pabellón en un país
Foster y la sostenibilidad
Comentamos el premio Príncipe de Asturias de Norman Foster, aludiendo a la supuesta sostenibilidad de sus obras. Benedetta me dice que, sin discutir el premio, no ve lógico que ahora todo el mundo hable de sostenibilidad tan a la ligera. "Hay que plantearse qué es realmente ser sostenible, y el modelo de arquitectura global justamente en dirección contraria". Tagliabue me define de una manera sorprendente la profesión: "Los arquitectos somos una especie de vagabundos experimentalistas".
Finalmente hablamos de Enric Miralles y le pregunto cómo ha sido la transición, nada fácil, ser un estudio que estaba acabando las obras empezadas con Miralles a tener un montón de proyectos nuevos. "Desde el principio salió así. Por un lado, intentando culminar las obras iniciadas con el máximo respeto, pero también con ganas de iniciar nuevos proyectos. Lo que ha ido pasando es que poco a poco el porcentaje de obras nuevas iba cogiendo espacio, hasta ahora, que se puede decir que todo lo que hacemos son nuevos encargos ". Y le hago una petición: que se haga una Fundación Enric Miralles y que sea una herramienta para dar valor a sus obras y ponga a disposición del público su archivo. "Tienes razón. De hecho, hace tiempo que pienso y creo que ahora estoy preparada para poder hacerlo. Antes era demasiado reciente, pero sí que hay una institución para la conservación de sus obras tan complejo, políticamente hablando, como China. "Vivimos una fuerte experiencia en la rueda de prensa de la presentación del pabellón. Estaban los políticos, pero en el momento que los periodistas empezaron a hacer preguntas ellos se fueron para no tener que responderlas. No soy ajena a la preocupación por la situación del país, y por eso hemos apostado por el mimbre común reivindicación de otra manera de hacer futuro a partir de la historia ".
http://www.guayabero.net/publicaciones/articulos/arquitectura-y-urbanismo/articulo/una-vagabunda-experimentalista.html