Cultura y medios

Algunas notas sobre el encuentro del 25/07/08 en el NIU (Poblenou)

Arrel del assumpte del Centre d’Art Santa Mònica una sèrie de professionals, col·lectius i entitats dedicades a la producció artística i la creació han decidit reunir-se periòdicament per mirar de trobar vies de treball que s’escapin dels esquemes més institucionals. 

A continuación algunas notas e ideas que sobre cosas que se apuntaron y discutieron a lo largo del primer encuentro de colectivos, espacios y agentes independientes del contexto cultural barcelonés. Parecía haber un consenso sobre cuáles son los problemas de fondo a los que nos enfrentamos y cuyas consecuencias padecemos y nos han empujado a juntarnos para definir una postura colectiva y diseñar estrategias para enfrentarnos a ella.
Entre los más importantes se destacaron un malestar con un modelo político-cultural que está conduciendo a una completa instrumentalización de la cultura que se diseña con objetivos políticos, de partido, o con intereses económicos.
Detectamos desde hace años una falta absoluta de transparencia en la toma de decisiones que afectan a todo el sector de la cultura y una política de hechos consumados basada en toma de decisiones opacas e irreversibles. Una falsa política de la consulta y la participación que esconde una falta total de complicidad entre las y los trabajadores culturales y las administraciones y los centros de toma de decisión político-cultural.

Una total descoordinación entre las necesidades de los y las trabajadoras culturales, colectivos y espacios independientes, y las diferentes administraciones y responsables de la política cultural de la ciudad. Esta desconexión ha tenido terribles consecuencias como pueden ser la desaparición progresiva de espacios independientes, la desaparición de talleres y espacios de creación en Poblenou, el uso con fines políticos de los programas culturales de gran parte de las instituciones culturales, un programa de fábricas de las artes diseñado y ejecutado sin comprender la realidad del panorama cultural, la criminalización de muchas prácticas culturales relacionadas con el dominio público (espacio público, medio audiovisual, derechos de autor, etc.) o el reciente caso del cambio de orientación del CASM,

Todo esto ha conducido a una situación de extrema frustración y hastío por parte de las y los productores culturales que padecemos las consecuencias de un modelo que parece no existir, que es fruto de la contingencia, que es una suma de decisiones cortoplacistas y que carece de una dirección real y visible. Denunciamos además la negación de nuestra condición de interlocutores válidos a la hora de diseñar e implementar las políticas que nos van a afectar directamente.

Reconocemos que en parte esto ha sucedido por nuestra incapacidad como productores culturales de generar formas de comunicación y trabajo que escapen de las disciplinas de trabajo más inmediatas y que ha dividido las reivindicaciones que deberían ser colectivas en peticiones sectoriales. Somos conscientes además que no hemos sabido comunicar a la ciudadanía la importancia de los hechos acontecidos y como estos afectan no tan sólo a la gente que trabajamos en cultura sino que a todo el grueso de la sociedad civil. Vamos a padecer de forma colectiva la instrumentalización de la cultura con fines políticos, la progresiva desarticulación del tejido productivo de la ciudad, la desaparición de espacios dedicados al arte y a la cultura y el progresivo distanciamiento de las administraciones y la sociedad civil.

Por todas estas razones consideramos necesario establecer un espacio de denuncia que se oponga a todos estos hechos y en el que se trabaje de forma colectiva para frenar los desmanes de la clase político-cultural de la ciudad. Se buscará en todo momento sumar e incluir las reivindicaciones ya existentes y las formas de resistencia ya establecidas por parte de los agentes, colectivos y espacios independientes de la ciudad. De esta manera trabajará de forma activa por entender todas sus necesidades para construir un frente de denuncia a la situación que hemos estado padeciendo y que marca nuestro presente cultural.

Para empezar a trabajar se han fijado varios objetivos a corto plazo que permitan iniciar este trabajo colectivo:

1. Decidir un nombre bajo el que nos sintamos identificados. Se encarga Quim Tarrida de pasar la lista de nombres surgida de la pasada reunión, el nombre deberá estar decidido antes del siguiente jueves y se podrá votar por e.mail (responder a toda la lista) mediante un máximo de tres favoritos.
2. Abrir un blog en el que se suban noticias, textos, comentarios, manifiestos y todo el material que se genere a lo largo de las sesiones de trabajo. Se encarga Pedro Soler.
3. Escribir un texto de denuncia de la situación que contenga los mínimos que suscribimos todas y todos los participantes en este proceso. Éste se escribirá en un wiki cuyos contenidos solamente podrán modificar usuarios registrados.
4. Realizar un encuentro semanal para establecer formas de trabajo, discutir estrategias y generar una plataforma activa con capacidad de reacción y denuncia. Estos encuentros que tendrán lugar los jueves a las 19h se realizarán en diferentes espacios independientes de la ciudad que irán variando de forma mensual. La Escocesa se ha ofrecido para albergar los encuentros durante el mes de agosto.
5. La creación de una lista de direcciones con todos los miembros de esta plataforma. Se encarga Semolinika.

La división más evidente en cuanto al tipo de estrategias a seguir que surgió durante el encuentro tiene que ver con si centrar la denuncia sobre lo acontecido en el CASM o si por el contrario centrar la crítica en el modelo político-cultural que ha causado entre otras cosas los acontecimientos que han afectado al CASM.

Este punto no se resolvió completamente. Si bien es verdad que el CASM es el problema que goza de más visibilidad en estos momentos y esto nos puede ayudar a conseguir cobertura mediática, creemos que centrar la lucha en este caso tan específico va en detrimento de la integración de colectivos y espacios cuyas luchas no están directamente relacionadas con CASM. Pensamos que puede ocurrir que se confunda el síntoma con la enfermedad, y una vez pasado el malestar provocado por el caso CASM, la plataforma pierda fuelle y sus reivindicaciones queden rápidamente obsoletas.

 

Si bien es verdad que se defendía que de forma estratégica es mejor centrar la denuncia en un acontecimiento que luego permita abrir la lucha a otros hechos e integrar a otros agentes, consideramos que eso puede limitar mucho quien desee ser parte de esta plataforma o el tipo de alianzas que se pueden llegar a establecer. Creemos que es necesario hacer explícito que esto no es un evento único sino que es uno más de una larga cadena de acotamientos y decisiones unilaterales que padecemos de forma cada vez más visible, pero sin duda alguna no el único.

Si bien es verdad que gran parte de las personas que asistimos al encuentro suscribimos de forma amplia la denuncia realizada por asociaciones de artistas y centros de producción, pensamos que podemos aportar riqueza a estas reivindicaciones añadiendo una mirada pluridisciplinar sobre las problemáticas presentadas. Este es el momento de entender cómo podemos trabajar de forma colectiva y no excluyente.

Consideramos que esta es una buena oportunidad para establecer una agenda de denuncia que refleje todos los problemas que nos afectan como agentes, colectivos o espacios independientes. Necesitamos establecer formas de trabajo colectivas y entender los problemas de forma integral. El desánimo y la frustración que dominan a los diferentes sectores a los que pertenecemos deben de ser reconducidos, este es un buen momento para diseñar herramientas y formas de trabajo que sean inclusivas y recojan todo el trabajo ya hecho por otros colectivos o agentes de la ciudad.
Hay que entender bien que ha pasado y como hemos llegado a la presente situación para ser capaces de articular una denuncia fundamentada y con visos de tener un impacto en los centros de toma de decisión. No queremos presentar un nuevo modelo, queremos subsanar muchos errores y hacer todo lo posible por frenar los ademanes del que padecemos desde hace tiempo.

Lluc Mayol y Jaron Rowan, 27/07/2008

http://www.guayabero.net/publicaciones/articulos/cultura-y-medios/articulo/algunas-notas-sobre-el-encuentro-del-250708-en-el-niu-(poblenou).html